Ángeles rapados: Maktub

- Dirección y guion: Paco Arango.
- País: España.
- Año: 2011.
- Duración: 115 min.
- Interpretación: Diego Peretti (Manolo), Aitana Sánchez-Gijón (Beatriz), Goya Toledo (Mari Luz), Andoni Hernández San José (Antonio), Rosa María Sardà (Guadalupe), Amparo Baró (Merche), Mariví Bilbao (Puri), Enrique Villén (Raimundo), Jorge Garcia (Carlos).
Apoyando a la fundación Aladina, que busca mejorar el nivel de vida de los niños enfermos de cáncer, os recomiendo Maktub, film que tiene ya unos años, inspirada en un hecho real y que está transida por una dimensión espiritual más que encomiable
Manolo (Diego Peretti) se encuentra en plena crisis. La rutina del trabajo, la desilusionada relación con su esposa Beatriz (Aitana Sánchez-Gijón) y su distancia de la vida de sus hijos provocan un estado de depresión y angustia que le hace ver visiones y acabar en un hospital para hacerse un escáner. Allí se encuentra con Antonio (Andoni Hernández), un chaval enfermo de cáncer pero con una enormes ganas de vivir y una capacidad de animar la vida más que contagiosa. Entre estos dos personajes surge una relación de amistad que acabará implicando a todos los que se cruzan en su camino que terminarán formando una familia peculiar reunida para celebrar la Nochebuena. Esa cena hará que los personajes se encaren con sus historias y apuesten por creer en la vida.
“Maktub” es una palabra árabe que cita Paulo Cohello en su obra “El Alquimista». Maktub significa “estaba escrito”. Pero no apunta a que el ser humano sea una víctima del destino, sino que va más allá. Maktub es aquello que te conecta con lo que Dios ha pensado para ti. ¿Estaba escrito el encuentro de Manolo con Antonio?, tal vez sea casual, pero la forma de afrontar este encuentro es un acto sincero de búsqueda de felicidad y de sentido.

Antonio, desde su fragilidad y su amor a la vida, animará a ver lo profundo de cada persona. “La vida está para vivirla a tope. Pero puedes cambiarla; no pierdas a Beatriz” le dirá a Diego; “Cómete el mundo, pero no te comas la cabeza” aconsejará al joven adolescente de quien se ha hecho amigo. Así el chaval ayuda a que cada cual vaya descubriendo la grandeza de las personas y la necesidad de cuidarlas: “Cómprale flores a tu mujer” o “Tu suegra es una buena persona”. Poco a poco, y con el testimonio vital del joven, todos se irán perdonando a sí mismos e iniciarán un camino de reconocimiento de la propia culpa y de reconciliación con los demás.
Por otra parte, Antonio invita a creer en Dios, manifiesta que Dios es su jefe y que está aquí en una misión secreta, por eso no teme a la muerte y dice que va a un mundo mejor. La última cena de todos en el Burguer King cuando Antonio marcha a su encuentro con la muerte es altamente evocadora. También lo son el plano inicial y el final en los que aparecen las estrellas apuntando un sentido trascendente de la vida.

Estamos rodeados de ángeles, vendrá a decir el film, el problema es que no los sabemos reconocer. Aquí está la gran lección de la película. Hay que mirar a las personas con ojos nuevos, descubriendo todo lo que hay de bondad en sus vidas, y procurando que nos ayude a ser mejores y nos remita a Dios. El film es, pues, un canto a la vida cargado de esperanza. No es que no haya bondad en el mundo, lo que nos falla es que, aunque pasa a nuestro lado, no sabemos reconocerla
El realizador, Paco Arango, no cae en ningún momento en lo lacrimógeno y melodramático como cabría esperar por la historia. La bellísima canción del film invita a mirar la muerte desde la esperanza. Y además el sentido del humor impregna la película alcanzando momento verdaderamente divertidos. Estamos, por otra parte, ante una película de actores. Junto a una historia poderosamente humana hay un trabajo actoral magnífico. Diego Peretti está estupendo interpretando al permanentemente asombrado Manolo; el joven debutante Andoni Hernández, que se metió por completo en el papel del joven canario Antonio González Valerón, fallecido a los 16 años, tiene una actuación más que convincente; así como Goya Toledo y Aitana Sánchez Gijón con sus interpretaciones apasionadas a la vez que contenidas. Todos los secundarios tienen una fuerza extraordinaria y consiguen llenar cada escena. Mención aparte merecen Rosa María Sardá, en su papel de enfermera malhumorada, y la octogenaria Marivi Bilbao, que arranca más de una carcajada

Cine sencillo y humano, como el mejor Capra, cine que emociona y aplaude a la vida, cine de actores y de historia creíble. Alejada de efectos especiales espectaculares, de historias sin sentido, de montajes sincopados y vacíos así como de personajes inverosímiles, Maktub es una historia tan hermosa que reconcilia con el cine.
Josan Montull