LA EXPULSIÓN DE KANT

Desde hace muchos años soy profesor de Religión. Lo he sido en la antigua FP, en la vieja EGB, en el Bachillerato antiguo, y actualmente en la ESO, en el Bachillerato y en la Facultad con alumnos que escogen hacer unas asignaturas de carácter teológico.

En varias ocasiones ha habido alumnos que me dicen que no escogen religión porque no es útil. Otros me comentan para qué sirve la Religión. A estos últimos les suelo contestar que, para nada, que la Religión no tiene utilidad. Lo mismo que no tiene utilidad dar dos besos a la familia, estrecharse en un abrazo con alguien que sufre, o escuchar a un enfermo; francamente, no son estas actividades útiles o prácticas. Claro que tampoco tiene gran utilidad el complemento directo o la oración transitiva, por ejemplo. Tampoco lo es emocionarse en una película, admirarse por una pintura, fascinarse por un poema o conmoverse con una sinfonía. En ese sentido, nada más inútil e inservible que el arte, la interioridad o la filosofía, por poner un ejemplo.

Durante estos años, además, he enseñado Ciudadanía, Ética, Filosofía y Valores éticos, además de Lengua española y la Historia. Y, excepto la Lengua y la Historia, esas otras asignaturas siempre -independientemente del Gobierno de turno- han estado cuestionadas, cuando no atacadas, argumentando mil y una justificaciones en aras de una pretendida libertad que priva a los chavales la posibilidad de reflexionar por miedo a que sean manipulados.

Ahora le ha tocado el turno a la Filosofía. Al parecer, la nueva Ley de Educación va a prescindir de esta materia en la Educación Secundaria.

¡Qué quieren que les diga! Que probablemente haya detrás una sutil manera de concebir la Escuela con fines oscuros para que –por mucho que digan- los alumnos no piensen demasiado y sean fácilmente manipulables. Privar de la espiritualidad, la profundidad, el pensamiento, la moral o de la belleza de lo inútil a nuestros jóvenes no deja de ser tremendamente sospechoso. Si a algo nos ayuda la Filosofía es a hacernos preguntas, a dudar, a buscar respuestas, a bucear en la propia vida para darle sentido, a ensanchar la libertad. Creo que, tras de esta enésima modificación de los planes de estudio, se esconde un afán por fabricar ciudadanos prácticos, eficientes materialistas … y obedientes.

Si ya es una vergüenza que, a estas alturas de la democracia, no se haya conseguido un pacto educativo, perseguir sistemáticamente esas asignaturas es un auténtico escándalo.

Buda, Platón, Jesús, Kant y otras figuras referenciales de nuestra Historia están siendo expulsadas de la Escuela. Ya no interesan.

Ahora importan otras cosas. Lo que importa es producir.

JOSAN MONTULL

¿QUÉ PINTO YO AQUÍ?

¿Qué pinto yo aquí?

El cuadro estaba allí sobre el caballete, blanco, impoluto, inmaculado. Mi amigo, el viejo pintor, hombre experimentado en el arte de la pintura, estaba frente a él sentado, meditando, mirando el desafío que le suponía aquel lienzo blanco. Pasó alrededor de una hora observando aquella tela blanca apoyada en el caballete. Por un momento tuvo la impresión de que no era él el que miraba el lienzo, sino el lienzo el que le miraba, provocándole. Creyó que la tela le hablaba y le decía “Venga, levántate, toma el pincel, no me mires más, acaríciame…voy a ser lo que tú quieras que sea…mi futuro está en tus manos”.

Se levantó y, como si se tratara de un rito, se puso la bata blanca, tan manchada por tantos cuadros, tan llena de historias, de recuerdos y obras. Se la abrochó poco a poco. Aquella bata le había acompañado desde hacía mucho tiempo…había sido testigo de bodegones, láminas, paisajes, marinas, retratos y hasta de un par de frescos. También estaba presente aquella vez en que, harto de una obra con la que no podía, la ira hizo acto de presencia y tiñó de sombra el cuadro que acabó en el suelo destrozado.

Era aquel maldito cuadro inacabado el que le torturaba; era aquel paisaje lluvioso el que quería plasmar en el lienzo…era la obra de su vida, la que nunca había conseguido terminar…el reto inacabado que seguía provocando al viejo pintor.

El boceto estaba en la mesa, el mismo que desde hace tantos años perseguía; amarilleaba la página que varias noches había sido rescatada de la papelera en la que el fracaso era arrojado con desprecio. Lo miró lentamente…los árboles…el mar lejano…y la lluvia en el paisaje y en el alma. Era el cuadro de su vida…el que no había conseguido terminar nunca.

“Acaríciame” volvió a decirle la tela blanca. “Vamos, no me mires más”. Calla, viejo canalla, vas a ser el cuadro más hermoso que salga de mis manos”, respondía el artista.

Se levantó, agarró la paleta con una mano y el pincel con la otra…lo impregnó en varias manchas de pintura y lo acercó a la tela. Le palpitaba el corazón. Cuando el haz de pelo acarició la tela, sus ojos se llenaron de colores.

¿Quién ha dicho que la vida ya está hecha ?…¿quién cree que todo es cuestión suerte, de azar, de casualidad, de dejar hacer? La vida es una tela blanca que está ante cada cual. En nuestras manos tenemos los pinceles, la pintura y los medios para dibujar el cuadro de nuestra vida. No falta quien no lo cree así, hipoteca su identidad y deja que sean otros los que dibujen en su alma…Son gente impersonal, cobardes, indecisos, dispuestos a que la moda de turno les llene de borrones el cuadro de su historia.

También existen los que han empezado a dibujar bien su futuro y, con primor, van pintando algo hermoso, hasta que llega el miserable cercano y le dice que eche disolvente sobre la pintura hasta entonces hecha…el cuadro de esa vida queda ya destrozado y prácticamente irrecuperable.

No falta quien aparca la paleta y los pinceles negándose a seguir pintando, auto convenciéndose de su propia inutilidad, sintiendo lástima por él mismo, desconfiando del artista que lleva dentro.

El cuadro de mi vida está ahí, delante de mí mismo, animándome a tomar cuidadosamente los pinceles y a ser artista…mi propio artista. Cada uno hará con su vida el cuadro que quiera con tantos colores como encuentre al alcance en el blanco lienzo de su historia…un lienzo que sólo cada cual puede dibujar.

¿Qué pinto yo aquí?, me pregunto…yo pinto lo que quiera, me respondo, y nadie me dirá qué colores tengo que usar.

JOSAN MONTULL

LA BANALIDAD DE LA MANADA

LA BANALIDAD DE LA MANADA

 

Estos días estoy redescubriendo la figura de Hannah Arendt. Esta mujer fue una pensadora alemana que cubrió periodísticamente el juicio de Adolf Eichmann, acusado de genocidio contra el pueblo judío y de crímenes contra la humanidad. El mundo siguió este juicio enviando a muchos periodistas que se desplazaron a Israel para cubrir todas las vicisitudes de la vista. Finalmente Eichmann fue ahorcado en Tel Avid.

Paradójicamente, Hannah Arendt intuyó que el reo no era un monstruo enfermo a pesar de haber hecho cosas monstruosas; simplemente se limitó a cumplir órdenes por más que estas órdenes llevaran a crímenes espeluznantes. Fue un eficaz y disciplinado burócrata al servicio del horror. Obedecía sin más, como todos, y no se cuestionaba nada.

A esto  lo llamó la “banalidad del mal” , el comportamiento de personas que no se traumatizan por el horror que provocan, que se limitan a cumplir directrices sin hacerse preguntas…que hacen sencillamente el mal sin sentirse culpables.

He pensado en esta filósofa ante varios hechos que han sacudido nuestra opinión pública.

La tímida sentencia contra los cincos jóvenes que abusaron de una chica en Pamplona ha encendido la calle. Miles de mujeres y hombres se han lanzado a voz en grito a clamar contra una sentencia que consideran injusta e insultante para la dignidad de las mujeres. Los cinco tipos que la llevaron a un portal y la sometieron a un trato vejatorio y humillante han sido condenados por abuso, no por agresión.

La calle arde, ya la gran mayoría de la población había condenado a estos cincos bárbaros. Ahora se establece una delicada distinción entre abuso y agresión…sometimiento, consentimiento y mil triquiñuelas.

También estos días se juzga a un colectivo de jóvenes que, según la acusación, apalearon a cuatro personas (dos guardias civiles y sus parejas) en el bar de un pueblo. Hay quien no vio nada, otros dicen que la paliza fue brutal, los agredidos manifiestan su indefensión, los supuestos agresores hablan de una pelea cuando había unos tragos de más.

Y de nuevo un complicado juego de palabras, ¿terrorismo?, ¿trifulca?, ¿odio?, ¿pelea?, ¿borrachera?, lo cierto es que el tema está en la calle y la calle también juzga en un sentido o en otro…pero juzga.

En estos casos hay una cierta aceptación de una pretendida normalidad. Es normal para algunos que la fiesta y el alcohol llevan a un sexo enloquecido y brutal, ¿quién no ha ido de fiesta? ; es normal pelear y hacer daño en una trifulca en un bar…el alcohol y la noche nos confunde, ¿quién no ha sido joven?

Y todo eso lo hacen tipos aparentemente normales, con sus amigos, sus historias y sus familias. Sorprende que uno de los jóvenes de la “manada” de Pamplona haya tenido un hijo con su pareja en este tiempo que lleva en la cárcel; sorprenden los watssaps que sus amigos les enviaban el mismo día del abuso o agresión jaleando su hazaña. Sorprende que el gobierno navarro se haya alzado a defender a los supuestos agresores de los guardias civiles.

Es, a mi modo de ver, una cierta banalidad del mal; la falta de remordimiento, la generalización de la idea de que ser un ladrón, un violento, un machista o un sinvergüenza es lo normal porque todo el mundo lo hace, los tiempos son así, no hay que hacerse grandes preguntas. Lo único peligroso es que te pillen; por eso hay que tener mucho cuidado con grabaciones, wattsaps, vídeos, fotografías… todo lo demás es normal.

De aquí que piense en la importancia de la educación. Urge que nuestros chavales aprendan Filosofía, Ciudadanía, Religión, Ética, Historia… Hay que recuperar sin vergüenza una educación en valores, donde la actitud, el comportamiento y la convivencia con los demás se evalúen y se puntúen académicamente. Es importante educar para la interioridad, la solidaridad y la justicia; es importante que en la educación haya una apertura a la dimensión trascendente de la vida, al reverencial respeto ante el Misterio de la persona humana.

Pero hay un miedo atroz a todo esto. Confundimos enseñar con adoctrinar, educar con imponer, iluminar con amaestrar, y así vamos escurriendo el bulto cuando se trata de enseñar valores. Nuestros jóvenes reciben una exquisita educación informática, digital e idiomática pero las asignaturas que hablan de valores humanos y trascendentes son sistemáticamente vapuleadas o arrinconadas bajo una supuesta modernización de contenidos.

Hay que felicitar la bondad, animar a la superación personal, fomentar el voluntariado y el amor; por eso no hay que tener miedo a sancionar, a marcar límites y a no dejar pasar lo que merece una corrección, lo que moralmente está mal.

Urge huir de un proteccionismo cobarde que lleva a algunas familias a defender a sus retoños contra sus maestros, desautorizando a estos y sembrando en sus hijos semillas de despotismo.

Tal vez Hannah Arendt tenía razón. Si acabamos banalizando el mal acabaremos convirtiéndonos en una miserable manada.

 

JOSAN MONTULL