KIM PHUC

Con frecuencia soy testigo de disputas entre chavales. Jaleados por unos y animados por otros, lo que es una diferencia insignificantes se convierte para algunos en excusa para la agresión, la pelea y las grabaciones difundidas para humillar al vencido.

A veces, sólo algunas veces, cuando después de unos días las aguas se han calmado y los chavales me dan entrada a su amistad, les cuento la historia de Kim Phuc.

Tal vez lo recuerden los que ya peinen canas, Kim Phuc era la famosa niña vietnamita que aparecía huyendo desnuda de un bombardeo  con las lágrimas y horror en el rostro. La foto ganó muchos premios al mostrar el sinsentido de la guerra que destruía la vida de criaturas. Estremeció a occidente y parece que la foto fue clave para la retirada de los americanos de Vietnam y el restablecimiento de la paz.

La instantánea está tomada el 8 de junio de 1972. Kim Phuc con su familia se había refugiado en el templo  al oír que se acercaban aviones norteamericanos. Acababan de desayunar. Vieron que un avión se acercaba cada vez más. Ella y otros niños salieron aterrorizados del templo; entonces el avión dejó caer cuatro bombas. La criatura se vio rodeada de fuego por todas partes; según contaba tiempo después, sintió fuego en su brazo izquierdo y pensó “Ya no seré normal, ya tengo quemaduras”, las ropas ardieron en un santiamén, pero Kim agradeció a Dios que sus pies no se habían quemado y podía seguir corriendo desnuda junto con sus hermanos y su primo. Su abuela corría junto a ella con un nieto despellejado por el Napalm. Llegó la niña hasta donde encontró un soldado y, tras pedirle agua, se desmayó.

Mucho tiempo después despertó en un Sanatorio; Nick Ut, el reportero que captó la famosa fotografía, la llevó -ya inconsciente- en su coche al Hospital. Allí estuvo 14 meses y fue sometida a 17 operaciones. Todo era dolor y picazón. Su brazo, axila y cuello se contrajeron, quedó discapacitada y tenía que hacer rehabilitación a todas horas.

Se bañaba en una solución especial que hacía que saltara la piel muerta y que las enfermeras la fueran cortando para prevenir infecciones. Sufría dolor y pesadillas mientras alimentaba el odio y se preguntaba por qué le había tocado a ella.

Fue en esa época de rencor y rabia cuando se reencontró con la historia de Jesús de Nazaret, apaleado y crucificado. Al ver a Jesús crucificado, descubrió su propia dignidad de persona humana. Su fe encontró en el drama luminoso de Jesús una referencia permanente. Comenzó a ayudar a las víctimas del napalm, se convirtió al cristianismo y, siempre según lo que ella cuenta, Dios tocó su vida y a través de la solidaridad con otras víctimas, empezó a albergar sentimiento de paz y de perdón.

Se casó en Cuba con un vietnamita con quien ha tenido dos hijos. Estudió en la universidad de La Habana y se graduó felizmente.

En 2002 Kim pudo realizar un sueño. Le quedaba la lección más grande de su vida: perdonar al que años atrás la dejó sin nada. Fue al encuentro del piloto estadounidense John Plumer, que era quien había lanzado las cuatro bombas sobre su pueblo y su templo 30 años atrás. El piloto se acercó a ella llorando y, antes de que Kim abriera la boca, el soldado le preguntó si la perdonaba. Kim Phuk contestó que sí. Se abrazaron y lloraron juntos.

Luego ella dijo “Si la niña de la foto es capaz de perdonar, os aseguro que cualquiera puede hacerlo. Os aseguro que cuando cambié el odio por el perdón, me sentí como en el cielo”.

Pienso que en estos tiempos es importante recordar a Kim Phuk. Cuando parece que el odio, la violencia y la venganza se convierten en un lenguaje habitual en algunos medios, creo que es gratificante recordar el testimonio de la niña de la foto. Esa foto nos mira hoy a todos  y nos recuerda que nada nos hace tan humanos como el perdón.

Josan Montull

ABUELOS Y ABUELAS

Abuelos y abuelas

Existen los abuelos. Los encontramos en muchas casas, en muchas familias, en muchos ambientes. Han acumulado años de historia, de vida, de sinsabores y esperanzas y aguantan el tipo con dignidad. La edad, canalla, les juega malas pasadas, y lo que antes eran reflejos rápidos y pasos decididos se convierten ahora en gestos tímidos y torpes, cargados de poesía y de profunda humanidad.

Un día, hace mucho tiempo, empezaron a hablarles de Dios a sus hijos. Era algo natural, sencillo. El ambiente y la vida de aquellos años favorecía una fe que la ósmosis transmitía. Fueron contando historias de Jesús, de su bondad y su amor, del drama de la cruz y de la alegría de la resurrección. Acompañaron a los hijos a su primera comunión con la ilusión a raudales e hicieron una fiesta sencilla, con canelones y pollo como manjar. Guardan la foto en la mesilla de noche y en el corazón. Se sentían orgullosos al ver a sus pequeños en la misa haciendo de monaguillos, muy formalitos ellos.

Y los más de ellos les llevaron al altar. Se emocionaron y recordaron en la Iglesia a los seres queridos que ya no estaban mientras celebraban la boda de sus retoños. Otros, sin entender el mundo que les tocaba vivir fueron al Juzgado o al Ayuntamiento y tuvieron que renovar la fe en sus hijos como la tenían en Dios del que tanto les habían hablado.

Y un día sus hijos les hicieron abuelos. Y el cariño, la ternura y el amor se renovaron con los hijos de sus hijos. Se estremecieron cuando los tomaron en brazos y, casi sin quererlo, les hicieron la señal de la cruz en la frente.

Sufrieron porque el bautismo de los nietos parecía que no iba a llegar nunca. Por fin, llegó, y renovaron la ilusión. Se desconcertaron al ver un banquete desmedido y un ambiente en el que en la fiesta se hablaba más del vino que de Jesús.

Y fueron creciendo con sus nietos. Y pasaron con ellos muchas horas, cuidando, acompañando, amando. Y siguieron testimoniando la fe. Volvían a hablar de Dios, de la Virgen, de los Santos…les empezaron a acompañar a la Iglesia, pero no daba la sensación de que a los padres de las criaturas les hiciera mucha gracia.

Y llegó la comunión de los nietos. Volvieron a encontrarles ante el altar, rodeados esta vez de fotógrafos y de cámaras…y en el Restaurante llenaron de agasajos y regalos a las criaturas en una fiesta en la que no faltaron los animadores y los agasajos.

Y, de nuevo, los padres de aquellos retoños se acomodaron en el silencio. Dios no aparecía en la casa…Los nietos crecían en medio de la indiferencia religiosa de sus progenitores. Y allí estaban los abuelos, volviendo a hablar de Dios, cada vez con la voz más queda y frágil. Aunque las criatura, más creciditas, les decían “abuelo, abuela…ya nos lo habéis contado”.

Existen los abuelos. Son héroes callados que anuncian a tiempo y a destiempo a Jesucristo en medio de un ambiente con frecuencia hostil o indiferente. Rezan, animan, acompañan, aman, dan, se emocionan…y testimonian a Jesús de Nazaret. Sus nietos son su parroquia, su testimonio es su predicación.

Cuando tantos educadores de la fe se desaniman, cuando los llamados agentes de pastoral quieren tirar la toalla, cuando tantos educadores cristianos ya no saben cómo hablar de Dios, el testimonio silencioso de los abuelos y abuelas se convierte en una lección de fidelidad extraordinaria.

Bendita Iglesia, que en estos hombres y mujeres tiene unos militantes extraordinarios.

Josan Montull

¡Muchas felicidades a todos los llamados Joaquín y Ana, y a todos los abuelos del mundo!