Broken

Este es mi cuerpo, esta es mi sangre: BROKEN

Dirección: Ashley Pearce, Noreen Kershaw (Reino Unido 2017)

Guion: Jimmy McGovern, Shaun Duggan, Colette Kane, Nick Leather

Música: Matthew Hall, Stephen Vedmore

Fotografía: Joel Devlin

Reparto: Sean Bean, Anna Friel, Adrian Dunbar, Sam Rintoul, 

De nuevo traemos la propuesta de una serie corta que podemos ver tranquilamente en nuestras casas. Va como preámbulo decir que BROKEN es auténtico cine en cuanto a su producción, temática e intensidad. Estamos ante una muy buena serie de 6 episodios.

BROKEN cuenta la historia del padre Michael Kerrigan, un sacerdote católico del norte de Inglaterra que debe lidiar con sus propios secretos mientras es confidente, consejero y confesor de una comunidad que está luchando para equilibrar su fe con la dura realidad de la vida cotidiana. El padre Michael se involucra especialmente con una madre soltera con tres hijos, con problemas económicos y a la que la tragedia golpea. A la vez que su inmersión en los problemas de su feligresía va en aumento, aumenta también su propio desasosiego porque los propios demonios de su pasado empiezan a aflorar. El padre Kerrigan tendrá que luchar contra la injusticia que padecen sus feligreses y contra la propia injusticia que él padeció y le convirtió también en víctima.

La serie plantea con mucha seriedad el tema del ministerio sacerdotal. La serie muestra que no se hace de sacerdote, se es sacerdote; no se elige la comunidad a la que el sacerdote quiere servir, el cura debe servir a la comunidad a la que es destinado, sea cual sea. Y la comunidad del padre Michael vive una situación de dureza excepcional marcada por la crisis económica. Hay personas que sufren, que viven necesidad, que se sienten solas.  Kerrigan tiene que hacer frente al suicidio, al odio, a la violencia, a la droga, a las trampas a la Administración.

La vida del padre Kerrigan está lejos de los oropeles y fastuosidades de grandes eventos religiosos, su ministerio lo ejerce entre los miserables y excluidos y de esta opción por ellos no se puede quedar indemne.

En tiempos de descrédito de lo religioso, BROKEN se alza como un film de una hondura y espiritualidad extraordinarias. El ministerio sacerdotal está dibujado con trazos finos y exquisita mirada. Kerrigan es presentado, no como un asistente social, sino como un sacerdote encarnado en una realidad crucificada. Las dudas, los dilemas morales estarán permanentemente presentes en su vida, pero no le detendrán en modo alguno. Cuando preside las celebraciones litúrgicas, el dolor y la esperanza en Cristo se hacen presentes en medio del dolor. Las palabras “…este es mi cuerpo que será entregado por vosotros… esta es mi sangre que será derramada…” cobran una fuerza sobrecogedora en sus labios.

Kerrigan se abaja, se crucifica con su pueblo, sufre y llora con ellos, su vocación experimenta crisis, pero espera ser redimido al lado de los pobres.

La serie no escatima los temas escabrosos; la pederastia de algunos sacerdotes, la inoperancia policial, la inhumanidad del capitalismo, la doble moral… muchos temas van apareciendo siendo tratados con honestidad y seriedad.

La banda sonora es estupenda; la fotografía retrata unos barrios carentes de expectativas, las actuaciones son más que convincentes. Sean Bean está absolutamente inmenso dando vida al padre Kerrigan.

Una serie, pues, extraordinaria. Nunca una serie había presentado la figura del sacerdote de una manera tan profunda.

Para ver, para reflexionar, para rezar. Imprescindible.

Para hablar en grupo.

  • Comentad la amistad con el sacerdote consejero. ¿tenemos nosotros guías espirituales a los que acudir asiduamente?
  • Hablad del símbolo de la vela encendida en cada encuentro.
  • Explicad la extraordinaria escena de la comunión final. ¿qué podrá significar “¿Amén, padre maravilloso” ?, ¿Qué ha conseguido el sacerdote?

JOSAN MONTULL

GENTES DE DIOS

Están entre nosotros. Transitan caminos no muy recorridos por los biempensantes de turno. Cuando menos te lo esperas, te los encuentras. Han apostado a perder y comparten la vida con los derrotados y marginados. Hay quien dice que “están viejos…y se acaban” …pero ahí están.

Un día les juraron a Dios y a la comunidad que les serían fieles hasta el final, que se dejarían la piel, las tripas y el corazón por la causa de los pobres y los excluidos sin esperar nada a cambio, que incluso se harían uno de ellos…y ahí siguen, siendo signos de contradicción en la sociedad y en la misma Iglesia.

Son los religiosos y las religiosas, que se pasean entre las costuras más desfavorecidas de la historia apostando por ser, desde la fragilidad, instrumentos de la ternura de Dios en un mundo que exalta la frialdad y las seguridades.

Abandonaron lo suyo y a los suyos y abrazaron un mundo que, lejos de ser enemigo del alma, era claustro y sagrario en el que iban a experimentar la apasionante aventura de vivir y vivirse cerca del Dios encarnado. Estudiaron carreras civiles y las pusieron a disposición de la gente. Otros se sumergieron en la investigación teológica para reflexionar y animar la renovación de la Iglesia en medio de muchas incomprensiones.

Y allí siguen, más viejos, más humanos, más puros. Comparten la vida con los jóvenes en las Escuelas, los Centros de Tiempo Libre y las casas de acogida; con los inmigrantes y refugiados en las playas y los refugios; con las mujeres maltratadas, con los chavales crucificados por la droga y con las madres que hacen de la maternidad un sacramento de la donación, con los locos, los enfermos, los ancianos, los solos…los últimos.

Por ahí andan los religiosos y las religiosas; en los Hospitales y los psiquiátricos, en los patios y las aulas; en los escenarios y las calles; en los laboratorios, las bibliotecas, los monasterios, las editoriales, las parroquias, los centros asistenciales, en los barrios y en los pueblos.

Caminan también por los ámbitos de la cultura, el arte, la ciencia y la laicidad militante, siendo testigos de una trascendencia casera y cercana que valora lo humano de una forma divina. Ahí siguen, ocupándose de los más menesterosos a los que la sociedad excluye. Derrochan generosidad y amor mientras se desviven sin exigir nada para sí mismos…siendo testigos del crucificado, atisbando rendijas de luz y resurrección en medio de una Historia que en su día se fascinó por la oscuridad.

Optaron por la pobreza en un mundo que se arrodilla ante el dinero; se inclinaron por la castidad en una sociedad que prioriza el placer y el descompromiso, escogieron la obediencia en un momento social en el que se considera libre al que hace lo que quiere, sin ataduras ni compromisos. Hicieron estas opciones para amar más y ser más libres.

Decidieron que su familia fuera la Humanidad y su patria fuera el Mundo. Derribaron las fronteras de su propia tierra y las aduanas de sus vidas y se hicieron universales por el amor de Dios. Asumieron vivir en comunidad, renunciando a lo suyo, a lo exclusivo, a su propiedad privada, y optaron por compartirlo todo…su dinero, sus ganancias, su existencia…todo. Trabajan codo a codo con muchos laicos con quienes comparte misión y amistad.

Hicieron en su día una ofrenda generosa de sus vidas y ahora, cuando la salud y los achaques van resquebrajando sus pieles, su existencia se torna más profunda y entregada, más hermosa y resucitada.

Convirtieron su vida en un altar en el que sacrificar la propia historia para ser felices desde la entrega y la donación. Por eso inician y terminan su jornada haciendo oración personal, meditando y rezando comunitariamente la liturgia de las horas. Allí encuentran, dicen, a Aquel que un día les llamó; allí renuevan lo que son; allí, en la oración y la eucaristía, afianzan su identidad.

Se han convertido, en nuestro mundo, en signos de contradicción en los que, a pesar de las edades, sus vidas son la denuncia de una sociedad vacía, ególatra y burguesa. Son una parábola de otro modo de vivir en libertad… con la única atadura que provoca el amor.

Se nos han ido, a veces, a paisajes tercermundistas, a lugares donde nadie se acerca a veranear ni entretenerse. Los encuentras en Siria, en Camboya, en Ruanda…en países cuyos nombres no aparecen en las agencias de viajes. Cuando han sufrido el secuestro, la tortura o la muerte, siempre hay quien se apresta para sustituirles entregando la propia vida.

Son los religiosos y las religiosas. Un día se sintieron fascinados por Jesucristo y, desde diversos carismas, decidieron seguirle siempre y radicalmente. Y es que lo que les mueve es el amor… y aman libérrimamente.

Son en nuestro mundo una provocación, un grito a contracorriente, una profecía insultante que pone en evidencia nuestras contradicciones y silencia nuestras excusas. Son en nuestra Iglesia una bendición que testifica que el seguimiento radical de Jesús es fuente de una profunda alegría.

Algunos dicen que están pasados de moda…pero ahí siguen, convencidos de que la fuerza del resucitado puede trasformar la Historia; dispuestos, desde la sencillez de sus vidas, a desenmascarar nuestras cobardías.

El 2 de Febrero la Iglesia recuerda a los religiosos y religiosas en nuestro país. Gracias por la generosidad de estos hombres y mujeres que testimonian que la utopía de un mundo más humano no es un sueño inalcanzable.

Ellos ya la están saboreando.

Josan Montull

NECESITAMOS CURAS

Necesitamos curas…

En tiempos de crisis, de desamor, de exaltación de las divisiones… En tiempos de superficialidad, de corrupción, de culto al dinero, de vacío, de predicadores televisivos y de estrellas futbolísticas, en estos tiempos de escándalos sexuales y curias enfurecidas, de políticos irresponsables y populismos sospechosos… en tiempos donde parece que la profundidad está hibernada y la ternura en el letargo… En estos tiempos de chamanes, brujas, hechiceros, adivinos, gurús y mercaderes del espíritu. En estos tiempos que, mal que les pese a algunos, son tiempos de Dios, necesitamos curas.

– Necesitamos curas:

    que compartan la vida de los enfermos

    que acompañen a las familias

    que quieran y no condenen a las familias que se han roto

    que se esfuercen por comprender nuevos tipos de familia

    que consuelen a los que sufren

    que amen a los pobres

    que escuchen a la gente

    que acompañen y quieran de verdad a los jóvenes

    que denuncien la injusticia

    que acojan incondicionalmente a los emigrantes

    que sonrían a los niños

que sepan estar junto a quien sufre

    que bendigan a los ancianos

que jueguen y celebren la fiesta

  que compartan la vida con la gente.

– Necesitamos curas

    que prediquen el Evangelio

    que presidan los sacramentos

    que bauticen a los nuevos cristianos

    que den la cara por las víctimas de la injusticia

    que propongan alternativas al aborto y acompañen a las mujeres que han abortado

    que alegren la vida de la gente

    que acojan a los niños no amados

    que siembren paz en todos los ambientes

    que condenen el machismo y la violencia de género

    que griten contra la guerra, la violencia y cualquier terrorismo

    que sean signo de Vida en los Hospitales

    que manifiesten un cariño especial por los deficientes físicos y síquicos.

– Necesitamos curas

    que aporten alegría y optimismo a la Iglesia

    que enseñen a los que no saben

    que compartan el vino, la tapa y la alegría en los bares

    que amen a la María de Nazaret y enseñen a amarla

    que en nombre de Jesús perdonen los pecados

    que en las cárceles no den a nadie por perdido

    que lo dejen todo por los demás

– Necesitamos curas

    que recen y enseñen a rezar

    que bendigan la vida

    que sepan reír y que se rían con la gente

    que sepan llorar y que compartan el llanto

    que animen la mortecina vida de los pueblos

    que tiendan una mano a los toxicómanos

    que ayuden a dar sentido a la vida de tantos hombres y mujeres

    que celebren la presencia de Jesús en la Eucaristía

    que estén entre la gente como uno más para que nos hagan siempre cercano a Jesús

-Necesitamos curas

que confíen en los jóvenes y crean en sus posibilidades

que sean alegres, esperanzados y optimistas

que pidan perdón cuando se equivocan

que sean pobres y compartan su pobreza

que crean en la cultura, la música, las artes

que tengan amigos

que dialoguen con creyentes de otras confesiones

que charlen francamente con ateos

que descubran a Dios entre la gente

Necesitamos curas, no como funcionarios de liturgias frías, sino como personas que vivan su existencia como una consagración,

que -como el pan- dejen que su vida sea tomada y bendecida por Dios, que rompan su vida por los demás, que la repartan como el pan.

que -como el vino- derramen su vida, para que la gente tenga esperanza y vida, la vida que viene de Dios.

Necesitamos curas que vivan, se desvivan y mueran, si es preciso, por la gente.

Josan Montull